martes, 20 de octubre de 2015

Introducción fotografía digital

La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes mediante una cámara  oscura, de forma similar a la fotografía química. Sin embargo, así como en esta última las imágenes quedan grabadas sobre una película fotosensible y se revelan posteriormente mediante un  proceso químico, en la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor eléctrico que dispone de múltiples unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una memoria.
VENTAJA:
La ventaja de este sistema respecto a la fotografía química es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y revelar los negativos para poder ver las imágenes; esta ventaja en la rapidez en la disponibilidad de la imagen permite que el fotógrafo haga los cambios en el momento y realice las correcciones que considere pertinentes de forma inmediata, facilitando así lograr la imagen que se desea.

DESVENTAJAS:
*RESOLUCIÓN:
La resolución de una película de 35 mm es alrededor de 320 píxeles por milímetro, siendo aproximadamente de 87 Megapíxeles. En cambio expertos fotógrafos dicen que una buena cámara de película química, con un objetivo de alta resolución, una película de alta calidad y un buen revelado equivaldría a unos 40 Megapíxeles. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las fotografías en película de 35mm -en especial con película de bajo costo- no sobrepasan los 6 millones de puntos, debido al tipo de cámara e inexperiencia de la persona que está fotografiando. En cambio, con una cámara digital de relativa calidad y una persona inexperta, se pueden obtener imágenes de mejor resolución que con su contra parte química. Hoy en día (año 2011) algunas cámaras digitales han alcanzado los 45 Megapíxeles en el formato 35mm, como es el caso de la cámara Sigma SD1.
*RUIDO:
Las cámaras digitales con sensor "full frame" presentan una figura de ruido mejor que la película química, especialmente en sensibilidades ISO bajas. Por otra parte, y como una visión un tanto más subjetiva, algunos fotógrafos consideran que el grano de la película de 35mm es más agradable a la vista que el ruido de la cámara digital; el grano es siempre -o casi siempre- monocromático, mientras que el ruido se expresa en puntos de colores, que interrumpen la uniformidad de la imagen.

Tipos de fotografía

La fotografía, que en griego significa diseñar o escribir con luz, es el proceso 
mediante el cual se capturan imágenes con algún dispositivo sensible a la luz.
De acuerdo a la temática de las fotografías se las puede clasificar en los siguientes tipos:

Fotografía publicitaria o comercial: esta surge a partir de los años ’20  cuando comenzó a formar parte de los anuncios publicitarios con el fin de influir en el consumo.

Fotografía artística: esta clase de fotografía busca introducirle a la actividad de fotografiar elementos de la pintura. La fotografía artística, que surgió a mediados del siglo XIX, se basó en las temáticas y géneros de la pintura academicista.

Fotografía periodística: este tipo de fotografía busca narrar una historia de forma visual y puede abarcar las temáticas más diversas: deporte, cultura, sociedad, política, entre otras. Las fotografías periodísticas son realizadas a fin de ser publicadas en distintos medios ya sean diarios, revistas, sitios web.

Fotografía aérea: para tomar estas fotografías se instalan cámaras especiales en aviones. Son utilizadas para cartografía, analizar los crecimientos de ciudades, la distribución de la flora y fauna y descubrir restos de civilizaciones antiguas. Además, es una herramienta muy usada en el ámbito militar para vigilancia y espionaje. Por último, las cámaras fotográficas pueden ser instaladas en satélites con fines meteorológicos o geológicos.

Fotografía submarina: para capturar imágenes dentro del agua, la cámara debe ser colocada en alguna caja hermética que posea alguna ventana delante del objetivo. En caso de que se superen los diez metros de profundidad, será necesaria la utilización de alguna luz artificial. Estas fotografías son utilizadas básicamente para la exploración marina y para capturar la fauna y flora acuática. La calidad de estas fotografías dependerá en gran medida de la claridad que tenga el agua.


martes, 6 de octubre de 2015

La cámara y sus elementos

Las cámaras de fotos han evolucionado mucho con el paso de los años, desde sus orígenes hasta las más modernas. A pesar de esto, hay algunos elementos que se mantienen constantes desde sus orígenes y sin los cuales no entenderíamos la fotografía actual.
Estás partes básicas de la cámara son el visor, el diafragma y el obturador. Todos elementos que veremos más adelante con detenimiento. Además de éstos, la cámara de fotos está formada por otras partes básicas en los que nos centraremos ahora como son el cuerpo de la cámara, el disparador y el visor.

Partes de la Cámara:





El Cuerpo de la Cámara

Como ya dijimos, la cámara de fotos es un elemento formado principalmente por una caja estanca a la luz. Esa caja es la que se conoce como cuerpo de la cámara.
En las cámaras de foto réflex el cuerpo de la cámara se une a la lente u objetivo a través de un sistema de bayoneta.




El cuerpo de la cámara es el que determinará la forma de la misma y es uno de los elementos que más evoluciones ha sufrido con el paso del tiempo. Éstos han sido fabricados en diferentes materiales, desde plástico, a aluminio incluso a madera y han tenido y tienen infinidad de tamaños. Su peso y manejabilidad determinarán, hoy en día, la calidad de la cámara.

El Visor y El Disparador

Toda cámara necesita un sistema por el cual ver cómo es la fotografía que estamos tomando. Determinaremos con él el escuadre, la composición, la perspectiva y el campo visual que abarca la imagen que vamos a fotografiar. Las cámaras analógicas pueden tener o bien un Visor Óptico o bien un Visor Réflex.


Los visores ópticos son aquellos que están colocados, normalmente, por encima del objetivo y que tienen un hándicap importante. Este problema es conocido con el nombre de Error de paralaje. Este error de paralaje consiste en que, al estar situado el objetivo en un punto diferente al visor y funcionar de manera independiente a éste, la imagen que veamos a través del visor no será la misma, en cuanto a encuadre, que la que tomemos finalmente.




Fotografía

En el pasado la fotografía intentaban que las fotos familiares fueran algo artístico, pero el tiempo ha demostrado que es algo fundamental para nosotros, porque gracias a ello capturas esos momentos importantes que quedan grabados en pequeñas imágenes. 
Algunos creen que fotografiar es dar un clic y listo, cosa que no es así, porque una de las cosas más importantes es aprender a utilizar la cámara, explorar tu imaginación y además dedicarle mucho.

La fotografía se divide en varias ramas que son, fotografía de moda, paisajes, retrato, artística y publicitaria.

Tenemos un claro ejemplo de Mario Testino, es el único peruano que nos representa a nivel mundial en la fotografía.
Por otro lado en la fotografía utiliza diferente tipos de cámaras como la DSRL, COMPACT, REFLEX , las cuales son específicas para el tipo de fotografía que quieras hacer y el tipo de uso que quieras dar y no solo cámaras, también hay lentes de diferentes medidas de zoom y tamaño, para capturar una buena fotografía no solo depende de tener una buena cámara, sino tener buenos objetivos (Lentes), por ejemplo si queremos hacer una fotografía de retrato lo ideal sería utilizar lentes fijos como uno de 50mm ó 85mm.
Es importante saber, qué tipo de lente vas a comprar, como sabemos hay varios tipos de lentes dentro del mercado, como son los chinos y originales.
En la fotografía, no solo es la cámara y los tipos de lentes que uses, también necesita filtros, flash de exterior, leds, soft box, estudios portátiles, rebotador, difuminadores y mucho más.

Tipos de Objetivos

A veces nos olvidamos de la importancia de los objetivos a la hora que usamos una cámara. Los objetivos son los encargados de definir la imagen en el sensor de nuestra cámara. Ya sabemos también que mientras hayan más lentes la calidad es mejor, tiene un objetivo mejor será este, de ahí que a veces calibremos esa calidad según su peso. 
Ahora veremos una clasificación de los distintos tipos de objetivos. Los diferenciamos principalmente por su distancia focal y el ángulo de visión que abarcan:

Ojo de pez. Son los objetivos con el mayor ángulo de visión, alcanzan los 180º o más, y su distancia focal suele estar entre los 6 y los 16mm. Si no tienes cuidado al hacer una foto con estos objetivos puede que hasta tus pies salgan en la foto, o algo más si la haces con el 6mm que es capaz de abarcar unos 220º. Estos objetivos suelen distorsionar demasiado las lineas rectas, por lo que se suelen usar buscando ese efecto tan característico que producen.

Gran angular. Suelen denominarse así a los objetivos con focales entre los 18 y 35mm, con ángulos de visión que van de los 180º a los 63º. Son objetivos que producen distorsión en los márgenes, pero según su calidad esto puede estar más o menos acentuado. Ofrecen mucho realismo a nuestras fotos, ya que casi todo lo pueden sacar nítido, es decir, tienen mucha profundidad de campo. Pero hay que tener en cuenta que cuanto más se acerque un objeto a la cámara más distorsionada se verá. Se suelen utilizar en espacios abiertos como la fotografía de paisaje, para la fotografía de arquitectura o en espacios interiores, y suelen ser objetivos bastante luminosos.

Objetivo Normal. El objetivo normal es aquel que suele dar un ángulo de visión muy parecido al del ojo humano, esto es, unos 45º. Y además no produce distorsión alguna en las líneas. Lo normal que sean de 50mm. Son los más luminosos pudiendo llegar a una apertura de 1.4f

Teleobjetivos. Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, esto es, para tomar fotografías desde lejos, por ejemplo fotografía deportiva. Así que el ángulo de visión es bastante reducido, de 30º para abajo, con unas distancias focales que pueden ir de los 70mm en adelante. A diferencia de los angulares, los tele suelen comprimir los planos mostrándonos fotografías a veces poco realistas donde las distancias entre los objetos se reducen de forma considerable. Se suelen usar bastante para fotografía de retrato, ya que una de las grandes características de estas focales es la capacidad de hacer enfoques selectivos; enfocar a nuestro modelo mostrando su rostro nitido mientras obtenemos un fondo borroso y desenfocado con lo que conseguimos dirigir la atención del observador donde nos interesa.




Objetivos Macro. Suelen ser objetivos preparados de forma específica para poder fotografiar desde muy cerca. Es normal que los objetivos nos exijan una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten el enfoque hasta a un centímetro del objetivo, consiguiendo fotografiar objetos realmente pequeños. Estos son muy usados en la fotografía de naturaleza.